ENTREVISTA A MUJERES DE LA LUNA entorno a Guatemala y el Turismo Responsable

Hoy hablamos con Ane e Itziar fundadoras en Guatemala de Mujeres de la Luna
Somos Ane e Itziar, fundadoras de Mujeres de la Luna. Un proyecto social con impacto muy positivo que empodera económica y personalmente a mujeres en riesgo de exclusión.
Cuando nace el proyecto Mujeres de la Luna
El proyecto nace en 2019 a raíz de un voluntariado que hizo Ane en Guatemala y en el que aprovechó para hacer un estudio acerca de la situación de la mujer. Llevamos ya más de un año trabajando e ideando una solución a través del turismo responsable para poder empoderar a esta comunidad Guatemalteca.
¿Cómo nace el proyecto que os impulso a realizarlo?
En nuestra estancia allí en Guatemala, dió la casualidad de que coincidimos con dos periodistas que entrevistaban a personas locales de diferentes países acerca del impacto del turismo a nivel local. Aprovechamos, ya que ellos no eran hispano hablantes para hacer como traductoras en sus entrevistas, pudiendo así introducir algunas de nuestras preguntas en torno al género.
El trabajo previo
Mediante esta entrevista y a través de la escucha activa, nos dimos cuenta de que las mujeres con las que estábamos trabajando en la comunidad viven una situación muy violenta en su día a día, sufren acoso en el trabajo, hacen trabajos forzados a cambio de un sueldo para nada digno y sus hijos no pueden permitirse la educación en el colegio con ese dinero…
El equipo de Mujeres de la Luna
A partir de querer denunciar esta situación y ponerle solución, intercambiamos varias ideas y nació Mujeres de la Luna, un equipo multicultural formado por las mujeres de la comunidad con alguno de sus hijos y Ane e Itziar como coordinadoras de todo el proyecto desde España.

¿Qué aporta este proyecto a la comunidad indígena de Guatemala?
Sabiendo que las mujeres tienen una cultura muy marcada desde hace más de 500 años y que conservan sus costumbres locales como los telares y joyería que manufacturan, les propusimos poder dar a conocer de una manera diferente su cultura, a través del turismo responsable.
Les entusiasmó la idea de poder nutrirse de otras culturas de esta manera.
¿Repercute directamente en la población?
A través de nuestro programa de turismo adaptado a las necesidades de la comunidad, vimos que era una fuente de ingreso que podemos co-crear con ellas y hacerlo a su gusto para que trabajen a gusto.
Las mujeres como motor de la comunidad
Además, en esta comunidad, la mujer es el motor de la familia, quien financia la educación de sus hijos y trae comida a casa, por lo tanto podríamos erradicar ese problema y además hacer que disfruten de su trabajo.
¿Por qué habéis decidido este modelo de empresa social y comprometida?
Creemos en las empresas sociales como puente para transformar la sociedad. Como emprendedoras, llevamos un año trabajando en este modelo de negocio
¿Cómo es vuestro modelo de trabajo con las comunidades locales?
En Mujeres de la Luna hemos decidido poner en práctica el modelo de las 3 P’s: People, Planet, Profit. Se basa en un modelo que pone a las personas en el centro para cuidar del planeta y sacar un beneficio económico de todo ello.
Si hemos entendido bien, aprovecháis la sinergia de una empresa convencional con la de una claramente social ¿Es así?
Las empresas son buenas analizando datos, en gestión de equipos, diseño de productos y servicios de interés, saben crear modelos de negocio sostenibles y escalables a largo plazo. El sector social sabe entender muy bien la problemática y es muy bueno entendiendo a las personas a las que atiende, saben un montón sobre las causas que están atendiendo, son capaces de cambiar y adaptarse en momentos de urgencia, nosotras combinamos estas dos.
¿Por qué el turismo debe ser responsable y local?
Hay muchas costumbres locales que se están perdiendo debido a la masificación del turismo y la globalización.
Por eso nosotras nos centramos en las personas, las personas locales, que son quienes mantienen sus costumbres, y colaboramos con ellas para que el impacto sea mayor y sea para la gente local.
Confiamos en que la reinvención del turismo después de esta crisis sanitaria sea mucho más responsable y centrado en lo local.
¿Tendrá este proyecto continuidad en otros lugares?
Definitivamente si, queremos crear una metodología de trabajo para que las comunidades de mujeres con las que trabajamos tenga un protocolo a la hora de tratar con el turista.
Además en nuestros programas de turismo introducimos talleres de sensibilización de la comunidad entorno al higiene, la violencia, la administración del dinero, etc.
Esperamos que este proyecto sirva para que en un futuro puedan seguir adelante sin nuestra ayuda.
Vuestro proyecto: se queda en Guatemala
Nuestro foco principal es ahora Guatemala, pero no descartamos poder replicar en un futuro nuestra metodología en otros lugares.
Qué nos recomendáis a los viajeros ¿Por qué debemos visitar Guatemala?
Guatemala es un atractivo turístico todavía sin explotar, con una cultura Maya pura y paisajes increíbles con creencias espectaculares.
Turismo en Guatemala en cifras
Al año 2,5M de turistas visitan el país, tiene mucho potencial como destino turístico y hay que saber apreciarlo.
Empresas comprometidas
Trabajamos con una forma colaborativa de Joint Venture, esto es, colaboramos con empresas de turismo responsable para lanzar nuestros servicios.
Kanami travel es una de las empresas con las que nos gustaría poder lanzar estas experiencias cuando la vida turística vuelva a la normalidad. Nosotras seguiremos trabajando para estar al pie del cañón cuando esto suceda.